lunes, septiembre 20, 2010
La imagen de la Responsabilidad Social
El nuevo escenario
El 90% de las empresas integran un sistema de Responsabilidad Social por mejora en la reputación; el 57% lo hace por demanda de las y los consumidores. Es evidente que esta nueva visión empresarial está reconfigurando la forma de hacer negocios.
Hay diversos ejemplos que nos demuestran lo rápido que una empresa puede perder su prestigio y su credibilidad. Tal es el caso de la catástrofe de Bohpal, un accidente químico proveniente de una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía Union Carbide donde murieron más de 30 mil personas y más de 600,000 fueron afectadas, o el derrame de aproximadamente 11 millones de galones de petróleo en las costas de Alaska por la marca Exxon a finales de los 80´s con un costo de más de dos billones de doláres, solamente por limpieza.
La falta de prácticas responsables y sustentables trae como consecuencia no poder responder con veracidad y eficiencia a los grupos de interés, ni tener la capacidad para prevenir y actuar en momentos de crisis. ¿Cuánto perdieron las empresas, los accionistas? ¿Cuánto dejaron de ganar por no contar con esquemas basados en la Sustentabilidad? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para recuperar la confianza del mercado? Las empresas que desean permanecer en el mercado ya no tienen otra opción, necesitan cimentar su credibilidad en prácticas éticas y con principios definidos, extender su campo de acción hacia afuera, comprender las necesidades de la sociedad en general, de sus proveedores, del medio ambiente, comprometiendo beneficios y soluciones reales que apuntalen de raíz la buena imagen pública que han construido a lo largo del tiempo.
Del otro lado, existen marcas como Bimbo, Starbucks o Herdez que gracias a sus campañas (que incluyen buenas prácticas implementadas a lo largo de toda su cadena de valor) y buena comunicación, han logrado tal éxito que se han convertido en lovemarks, ganándose la preferencia de sus consumidores/as y una positiva opinión pública que los hace posicionarse como líderes en el mercado.
Hablamos entonces, que la imagen promueve la continuidad de la empresa en el tiempo y el espacio, siempre y cuando la credibilidad y las acciones sean verosímiles y coherentes.
El 90% de las empresas integran un sistema de Responsabilidad Social por mejora en la reputación; el 57% lo hace por demanda de las y los consumidores. Es evidente que esta nueva visión empresarial está reconfigurando la forma de hacer negocios.
Hay diversos ejemplos que nos demuestran lo rápido que una empresa puede perder su prestigio y su credibilidad. Tal es el caso de la catástrofe de Bohpal, un accidente químico proveniente de una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía Union Carbide donde murieron más de 30 mil personas y más de 600,000 fueron afectadas, o el derrame de aproximadamente 11 millones de galones de petróleo en las costas de Alaska por la marca Exxon a finales de los 80´s con un costo de más de dos billones de doláres, solamente por limpieza.
La falta de prácticas responsables y sustentables trae como consecuencia no poder responder con veracidad y eficiencia a los grupos de interés, ni tener la capacidad para prevenir y actuar en momentos de crisis. ¿Cuánto perdieron las empresas, los accionistas? ¿Cuánto dejaron de ganar por no contar con esquemas basados en la Sustentabilidad? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para recuperar la confianza del mercado? Las empresas que desean permanecer en el mercado ya no tienen otra opción, necesitan cimentar su credibilidad en prácticas éticas y con principios definidos, extender su campo de acción hacia afuera, comprender las necesidades de la sociedad en general, de sus proveedores, del medio ambiente, comprometiendo beneficios y soluciones reales que apuntalen de raíz la buena imagen pública que han construido a lo largo del tiempo.
Del otro lado, existen marcas como Bimbo, Starbucks o Herdez que gracias a sus campañas (que incluyen buenas prácticas implementadas a lo largo de toda su cadena de valor) y buena comunicación, han logrado tal éxito que se han convertido en lovemarks, ganándose la preferencia de sus consumidores/as y una positiva opinión pública que los hace posicionarse como líderes en el mercado.
Hablamos entonces, que la imagen promueve la continuidad de la empresa en el tiempo y el espacio, siempre y cuando la credibilidad y las acciones sean verosímiles y coherentes.
lunes, septiembre 13, 2010
ISO 26000-APROBADA
Status ISO 26000: Perla Puterman, Sept.2010. In favor 45 countries.
Opposed: China, Cuba, Cyprus, India, Iran, Kazakhstan, Libya, Russia, USA.
Abstained: Algeria, Australia, Austria, Germany, Iceland, Mauritius, New Zealand.
With these results, ISO/FDIS 26000 is approved.
Source: Bart Slob
Opposed: China, Cuba, Cyprus, India, Iran, Kazakhstan, Libya, Russia, USA.
Abstained: Algeria, Australia, Austria, Germany, Iceland, Mauritius, New Zealand.
With these results, ISO/FDIS 26000 is approved.
Source: Bart Slob
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
