martes, marzo 01, 2011
IMPACTO DE LOS REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
IMPACTO DE LOS REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
Rosario Murillo
rosario.murillo@sustentarse.com.mx
El orden económico global actual, ha dejado claro el gran impacto que genera sobre la sociedad y el medio ambiente; si bien es cierto que una parte de la población sale beneficiada por el acceso a insumos y tecnología, también es innegable la exacerbación de la pobreza, la hambruna de miles de millones y la destrucción del ambiente.
Las empresas podrían cuestionarse porqué tendrían que operar considerando sus impactos negativos o “externalidades”, la razón es sencilla pero a la vez profunda y está relacionada con la magnitud de los riesgos y amenazas que se viven en la cotidianeidad colectiva. Las empresas más que nunca deben no sólo tomar conciencia de su injerencia en estos resultados sino además, llevar a cabo acciones que muestren su compromiso en la solución de los problemas.
La Iniciativa Privada como entes económicos y sociales juegan un papel determinante y de gran impacto ante el Desarrollo Sustentable, el cual ha sido definido como “la satisfacción de las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, con esta visión los reportes de sustentabilidad buscan hacer que las empresas hagan público su compromiso en términos no sólo económicos, sino en sus resultados NO FINANCIEROS.
Los reportes de Sustentabilidad ciertamente están enfocados en mostrar el desempeño de las organizaciones en sus operaciones, productos, servicios y todas aquellas actividades que influyen en la economía, en la población y en el planeta.
La metodología más reconocida globalmente en temas de reporteo, es la establecida por el GRI (Global Reporting Iniciative – por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro establecida en Ámsterdam, Holanda y respaldada por la red de organizaciones en sustentabilidad más importante del mundo.
El marco de referencia, la metodología y los indicadores que establece el reporte de Sustentabilidad GRI, incluye los principales temas del desarrollo sustentable y se ha creado a través del consenso de todos los grupos de interés de diversos sectores dentro de los cuales destacan: empresas, sociedad civil, sindicatos, academia e instituciones de profesionales.
Según el GRI, “la transparencia del impacto económico, ambiental y social es un componente fundamental en toda interacción con los grupos de interés de las organizaciones informantes, en las decisiones de inversión y en la relación con los mercados. Para atender las expectativas e informar sobre la sostenibilidad de una forma clara y abierta, se necesita un marco de trabajo común a nivel mundial, con un lenguaje uniforme y parámetros comunes” que ciertamente se encuentra ya expresado por los lineamientos que esta organización ha establecido.
La misión de Global Reporting Initiative (GRI) es satisfacer esta necesidad proporcionando un marco fiable y creíble para la elaboración de reportes de Sustentabilidad que pueda ser utilizado por las organizaciones con independencia de su tamaño, sector o ubicación.
¿Cuál es el contenido de un Reporte de Sustentabilidad?
Cuando una organización toma la decisión de elaborar un Reporte de Sustentabilidad puede confrontarse con diversas situaciones complejas que pueden ir desde la falta de información, la complejidad en su gestión hasta el hecho de no contar con datos específicos para el establecimiento de indicadores, por esta razón algunas empresas inician creando una estrategia que les permita la mejora continua y la capacidad de reportar.
Como apoyo para el desarrollo del reporte de Sustentabilidad, las empresas y todo tipo de organizaciones cuentan con la guía más actualizada elaborada por el GRI conocida como la Guía G3, la cual consta de un conjunto de principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información a comunicar. Esta metodología se basa en:
• Los contenidos básicos
• La cobertura
• Los indicadores de desempeño (permiten disponer de información comparable respecto al desempeño económico, social y medioambiental de la organización).
Dentro de los temas más relevante en un informe, la “Materialidad” es trascendental, ya que en ella se “reflejan los impactos significativos sociales, ambientales, económicos de la institución o que ejerzan una influencia relevante en la evaluación y decisión de los grupos de interés”, es decir la empresa debe tener la capacidad de contestar qué asuntos son importantes para ella, hasta dónde se extiende su responsabilidad y en dónde debe enfocar sus esfuerzos.
Una memoria de sostenibilidad deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.
Principales Usos e Impacto de los reportes de Sustentabilidad
• Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias.
• Demostración de cómo una organización influye en −y es influida por− las expectativas creadas en materia de desarrollo sustentable.
• Comparación del desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo largo del tiempo.
Sin embargo, el impacto más importante, es que las organizaciones estén en el camino a la Sustentabilidad, tomando conciencia del impacto positivo y negativo de sus operaciones y en donde apuestan por una estrategia de negocios que va más allá de la rentabilidad financiera, apuestan por la permanencia del mundo y por su compromiso con las futuras generaciones.
Documento de Consulta: Guía G3 para memorias en español – GRI.
Rosario Murillo
rosario.murillo@sustentarse.com.mx
El orden económico global actual, ha dejado claro el gran impacto que genera sobre la sociedad y el medio ambiente; si bien es cierto que una parte de la población sale beneficiada por el acceso a insumos y tecnología, también es innegable la exacerbación de la pobreza, la hambruna de miles de millones y la destrucción del ambiente.
Las empresas podrían cuestionarse porqué tendrían que operar considerando sus impactos negativos o “externalidades”, la razón es sencilla pero a la vez profunda y está relacionada con la magnitud de los riesgos y amenazas que se viven en la cotidianeidad colectiva. Las empresas más que nunca deben no sólo tomar conciencia de su injerencia en estos resultados sino además, llevar a cabo acciones que muestren su compromiso en la solución de los problemas.
La Iniciativa Privada como entes económicos y sociales juegan un papel determinante y de gran impacto ante el Desarrollo Sustentable, el cual ha sido definido como “la satisfacción de las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, con esta visión los reportes de sustentabilidad buscan hacer que las empresas hagan público su compromiso en términos no sólo económicos, sino en sus resultados NO FINANCIEROS.
Los reportes de Sustentabilidad ciertamente están enfocados en mostrar el desempeño de las organizaciones en sus operaciones, productos, servicios y todas aquellas actividades que influyen en la economía, en la población y en el planeta.
La metodología más reconocida globalmente en temas de reporteo, es la establecida por el GRI (Global Reporting Iniciative – por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro establecida en Ámsterdam, Holanda y respaldada por la red de organizaciones en sustentabilidad más importante del mundo.
El marco de referencia, la metodología y los indicadores que establece el reporte de Sustentabilidad GRI, incluye los principales temas del desarrollo sustentable y se ha creado a través del consenso de todos los grupos de interés de diversos sectores dentro de los cuales destacan: empresas, sociedad civil, sindicatos, academia e instituciones de profesionales.
Según el GRI, “la transparencia del impacto económico, ambiental y social es un componente fundamental en toda interacción con los grupos de interés de las organizaciones informantes, en las decisiones de inversión y en la relación con los mercados. Para atender las expectativas e informar sobre la sostenibilidad de una forma clara y abierta, se necesita un marco de trabajo común a nivel mundial, con un lenguaje uniforme y parámetros comunes” que ciertamente se encuentra ya expresado por los lineamientos que esta organización ha establecido.
La misión de Global Reporting Initiative (GRI) es satisfacer esta necesidad proporcionando un marco fiable y creíble para la elaboración de reportes de Sustentabilidad que pueda ser utilizado por las organizaciones con independencia de su tamaño, sector o ubicación.
¿Cuál es el contenido de un Reporte de Sustentabilidad?
Cuando una organización toma la decisión de elaborar un Reporte de Sustentabilidad puede confrontarse con diversas situaciones complejas que pueden ir desde la falta de información, la complejidad en su gestión hasta el hecho de no contar con datos específicos para el establecimiento de indicadores, por esta razón algunas empresas inician creando una estrategia que les permita la mejora continua y la capacidad de reportar.
Como apoyo para el desarrollo del reporte de Sustentabilidad, las empresas y todo tipo de organizaciones cuentan con la guía más actualizada elaborada por el GRI conocida como la Guía G3, la cual consta de un conjunto de principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información a comunicar. Esta metodología se basa en:
• Los contenidos básicos
• La cobertura
• Los indicadores de desempeño (permiten disponer de información comparable respecto al desempeño económico, social y medioambiental de la organización).
Dentro de los temas más relevante en un informe, la “Materialidad” es trascendental, ya que en ella se “reflejan los impactos significativos sociales, ambientales, económicos de la institución o que ejerzan una influencia relevante en la evaluación y decisión de los grupos de interés”, es decir la empresa debe tener la capacidad de contestar qué asuntos son importantes para ella, hasta dónde se extiende su responsabilidad y en dónde debe enfocar sus esfuerzos.
Una memoria de sostenibilidad deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.
Principales Usos e Impacto de los reportes de Sustentabilidad
• Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias.
• Demostración de cómo una organización influye en −y es influida por− las expectativas creadas en materia de desarrollo sustentable.
• Comparación del desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo largo del tiempo.
Sin embargo, el impacto más importante, es que las organizaciones estén en el camino a la Sustentabilidad, tomando conciencia del impacto positivo y negativo de sus operaciones y en donde apuestan por una estrategia de negocios que va más allá de la rentabilidad financiera, apuestan por la permanencia del mundo y por su compromiso con las futuras generaciones.
Documento de Consulta: Guía G3 para memorias en español – GRI.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
