martes, enero 26, 2010

Buenas ideas vs impacto deficiente

Es una lástima que diferentes organizaciones tengan tan buenas ideas y desarrollen excelentes programas; si conforme pasa el tiempo y cuando llega el momento de actuar e implementar, entonces todo se vuelve un caos...

Entre negociaciones, papeleo, permisos, presupuestos, decidir quienes integran los equipos, poca experiencia y una incapacidad de ser proactivos; los programas se van quedando en el olvido, se convierten solo en números y resultados sin que haya importado el cómo y para qué se llegó ahí.

Algunos ejemplos que me han dejado pensando últimamente es el proyecto de la Línea 12 del metro que para poder vender BONOS DE CARBONOes necesario un año de revisiones del programa, evaluaciones, análisis, etc... Así es: UN AÑO!!!

Entiendo y apoyo por supuesto que los proyectos que involucren venta de bonos de carbono deban ser muy cuidados y analizados, asegurar su correcto funcionamiento e impacto: pero un año??? El problema es que este tipo de procesos solo los podrían llevar a cabo empresas grandes y estables que puedan invertir tiempo y recursos.

Si queremos acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas a este nuevo pensamiento y nueva forma de gestionar, debemos eficientar procesos y mejorar la accesibilidad a ellos.

Por otro lado, el segundo ejemplo es con respecto al anuncio del día de hoy de que WALMART quiere "sacar de su nómina a 11,200 personas..." será que quienes han tomado esta decisión se han puesto a pensar en el impacto social de su decisión???, ¿será que ésta ha sido su última opción después de días sin dormir y propuestas de estrategias bien pensadas?

Estoy de acuerdo en que WALMART se ha puesto a trabajar en el tema de la responsabilidad social ambiental y comunitaria, pero no hay que olvidar que la verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL es integradora, no deja por fuera a ningún grupo de interés y tiene como centro a sus asociados y asociadas, a la sociedad en general y a la comunidad donde se encuentra inserta.

Entonces, ¿con qué cara puede el área de marketing o quien sea responsable decir que actúan con "responsabilidad social" si su misma gestión es irresponsable???

miércoles, enero 20, 2010

Boston College of corporate citizenship

En esta ocasión les dejo el enlace de un sitio especializado en GOBIERNO CORPORATIVO y RESPONSABILIDAD SOCIAL entro otros temas. Tiene unas publicaciones muy interesantes, saludos!

www.bcccc.net

miércoles, enero 06, 2010

Un poco sobre la lll Conferencia de Fundación Carolina

El pasado mes de Octubre se llevó a cabo la lll Conferencia de Responsabilidad Social México-España organizada por Fundación Carolina. En ella hubo alrededor de 200personas que asistieron en representación de alguna empresa privada, OSC, medios de comunicación, instituciones académicas o gobierno. Además, contamos con la participación de expertos en el tema de Responsabilidad Social como Carlos Solchaga, Presidente de la Fundación Euroamérica; Adela Cortina, directora de Fundación Étnor; Antonio Vives, profesor consultor de la Universidad de Stanford y Juan José Barrera, director general de Economía Social del Trabajo en España.

Entre otros puntos importantes se habló de que la crisis obliga a las empresas a cuestionarse sobre los resultados de los programas y actividades de responsabilidad social, si la RS no está considerada como una política, un sistema de gestión o parte de la planeación estratégica, está condenada a no dar los resultados esperados, a impactar poco y ser solo un gasto y no una inversión.

La RSE no es un compromiso ético sino una necesidad que lleva a la reflexión y al desarrollo, a cambios estructurales e institucionales. La desigualdad es una limitante del crecimiento y es imperativo generar equilibrio en las oportunidades, establecer un objetivo común y caminar con los mismos compromisos.

Juan José Barrera habló sobre la responsabilidad social en la Administración Pública, la cual debe fomentar y mejorar las normas y no solo crear nuevas. También nos compartió su experiencia en España con el Consejo Estatal de RS de las empresas, el cual es un órgano constructivo del gobierno que le aporta ideas y le sugiere nuevos programas en temas como: transparencia, comunicación y memorias, consumo responsable, responsabilidad social y educación, gestión de la diversidad, cohesión social entre otros y de esta manera hizo hincapié en que la APF es muy similar a una empresa y así debiera comportarse.

Más adelante, Josep Ma Lozano, experto en RSE, comenta que es tiempo de hacer política de RS, que para asegurar su permanencia y crecimiento debemos empezar por subir el concepto a la dirección y permearlo a través de ellos al negocio. Nos dio a conocer la nueva tendencia basada en el término de responsabilidad social compartida, es necesario fomentar un liderazgo distribuido, con poco protagonismo de las partes involucradas y un discurso sostenible que genere cambios internos reales.

Una de las ponencias más interesantes fue la de la experta Adela Cortina, ella tiene una visión muy humana sobre éste término y al escucharla hablar el receptor logra entender con mucha claridad y sensibilidad lo que este concepto significa y así encontrar la manera de llevarlo a la práctica. De manera general se refirió a la responsabilidad social como una inversión y no un gasto, como una gestión ética y no solo cosmética. Define la RS como una exigencia de justicia, una herramienta de gestión y una medida de prudencia; es un motor de innovación que pasa al núcleo duro de la empresa, la cual debiera convertirse en un bien público.

Finalmente Ramón Jáuregui, menciona que una de las limitantes de crecimiento de la RS es que no está incluida en la agenda pública ni en la gobernanza de los países por lo que los gobiernos deben asumir estos criterios y legitimizarlos siendo un ejemplo a seguir y actuando de acuerdo a las necesidades de cada país. La RS debe pasar de la actitud “reactiva” a la “proactiva”.