martes, noviembre 23, 2010
presentación en México ISO 26000
Solo faltan algunos días para la presentación en México de la ISO 26000, un instrumento que llega en el momento más adecuado para la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad. Un esfuerzo de cientos de países y seres humanos que aún confiamos en que este mundo se puede trasnformar por el bien común de todos y todas.
FELICIDADES a cada una de las persona que participamos y que confiamos!!!
Si quieren más información para asistir al evento pónganse en contacto: adriana.pulido@sustentarse.com.mx
cel. 04455-5416-2435
FELICIDADES a cada una de las persona que participamos y que confiamos!!!
Si quieren más información para asistir al evento pónganse en contacto: adriana.pulido@sustentarse.com.mx
cel. 04455-5416-2435
lunes, septiembre 20, 2010
La imagen de la Responsabilidad Social
El nuevo escenario
El 90% de las empresas integran un sistema de Responsabilidad Social por mejora en la reputación; el 57% lo hace por demanda de las y los consumidores. Es evidente que esta nueva visión empresarial está reconfigurando la forma de hacer negocios.
Hay diversos ejemplos que nos demuestran lo rápido que una empresa puede perder su prestigio y su credibilidad. Tal es el caso de la catástrofe de Bohpal, un accidente químico proveniente de una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía Union Carbide donde murieron más de 30 mil personas y más de 600,000 fueron afectadas, o el derrame de aproximadamente 11 millones de galones de petróleo en las costas de Alaska por la marca Exxon a finales de los 80´s con un costo de más de dos billones de doláres, solamente por limpieza.
La falta de prácticas responsables y sustentables trae como consecuencia no poder responder con veracidad y eficiencia a los grupos de interés, ni tener la capacidad para prevenir y actuar en momentos de crisis. ¿Cuánto perdieron las empresas, los accionistas? ¿Cuánto dejaron de ganar por no contar con esquemas basados en la Sustentabilidad? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para recuperar la confianza del mercado? Las empresas que desean permanecer en el mercado ya no tienen otra opción, necesitan cimentar su credibilidad en prácticas éticas y con principios definidos, extender su campo de acción hacia afuera, comprender las necesidades de la sociedad en general, de sus proveedores, del medio ambiente, comprometiendo beneficios y soluciones reales que apuntalen de raíz la buena imagen pública que han construido a lo largo del tiempo.
Del otro lado, existen marcas como Bimbo, Starbucks o Herdez que gracias a sus campañas (que incluyen buenas prácticas implementadas a lo largo de toda su cadena de valor) y buena comunicación, han logrado tal éxito que se han convertido en lovemarks, ganándose la preferencia de sus consumidores/as y una positiva opinión pública que los hace posicionarse como líderes en el mercado.
Hablamos entonces, que la imagen promueve la continuidad de la empresa en el tiempo y el espacio, siempre y cuando la credibilidad y las acciones sean verosímiles y coherentes.
El 90% de las empresas integran un sistema de Responsabilidad Social por mejora en la reputación; el 57% lo hace por demanda de las y los consumidores. Es evidente que esta nueva visión empresarial está reconfigurando la forma de hacer negocios.
Hay diversos ejemplos que nos demuestran lo rápido que una empresa puede perder su prestigio y su credibilidad. Tal es el caso de la catástrofe de Bohpal, un accidente químico proveniente de una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía Union Carbide donde murieron más de 30 mil personas y más de 600,000 fueron afectadas, o el derrame de aproximadamente 11 millones de galones de petróleo en las costas de Alaska por la marca Exxon a finales de los 80´s con un costo de más de dos billones de doláres, solamente por limpieza.
La falta de prácticas responsables y sustentables trae como consecuencia no poder responder con veracidad y eficiencia a los grupos de interés, ni tener la capacidad para prevenir y actuar en momentos de crisis. ¿Cuánto perdieron las empresas, los accionistas? ¿Cuánto dejaron de ganar por no contar con esquemas basados en la Sustentabilidad? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para recuperar la confianza del mercado? Las empresas que desean permanecer en el mercado ya no tienen otra opción, necesitan cimentar su credibilidad en prácticas éticas y con principios definidos, extender su campo de acción hacia afuera, comprender las necesidades de la sociedad en general, de sus proveedores, del medio ambiente, comprometiendo beneficios y soluciones reales que apuntalen de raíz la buena imagen pública que han construido a lo largo del tiempo.
Del otro lado, existen marcas como Bimbo, Starbucks o Herdez que gracias a sus campañas (que incluyen buenas prácticas implementadas a lo largo de toda su cadena de valor) y buena comunicación, han logrado tal éxito que se han convertido en lovemarks, ganándose la preferencia de sus consumidores/as y una positiva opinión pública que los hace posicionarse como líderes en el mercado.
Hablamos entonces, que la imagen promueve la continuidad de la empresa en el tiempo y el espacio, siempre y cuando la credibilidad y las acciones sean verosímiles y coherentes.
lunes, septiembre 13, 2010
ISO 26000-APROBADA
Status ISO 26000: Perla Puterman, Sept.2010. In favor 45 countries.
Opposed: China, Cuba, Cyprus, India, Iran, Kazakhstan, Libya, Russia, USA.
Abstained: Algeria, Australia, Austria, Germany, Iceland, Mauritius, New Zealand.
With these results, ISO/FDIS 26000 is approved.
Source: Bart Slob
Opposed: China, Cuba, Cyprus, India, Iran, Kazakhstan, Libya, Russia, USA.
Abstained: Algeria, Australia, Austria, Germany, Iceland, Mauritius, New Zealand.
With these results, ISO/FDIS 26000 is approved.
Source: Bart Slob
domingo, julio 25, 2010
Responsabilidad social y los nuevos retos laborales
Autores: Jorge Méndez y Adriana Pulido
La tradicional familia mexicana usualmente conformada por padre, madre e hijos, casados por la iglesia católica donde las relaciones de noviazgo guardaban mucha formalidad y respeto. Las parejas no hablaban entre ellos de temas como sexo, hijos, dinero, alcohol, educación de los hijos, sueños, planes de vida; los roles estaban perfectamente definidos. Cuando dos personas estaban juntas, nadie tenía dudas de cuál iba a ser su función dentro de la familia.
La mamá siempre protectora, al tanto de los hijos y del esposo, atendiendo la casa, siempre dispuesta a dar más. Por otro lado estaba el padre todopoderoso, el sustento de la familia, él indicaba lo que tenía que hacer cada quien, sin cuestionamientos.
A partir de la década de los años sesenta las mujeres empezaron a tener un papel proactivo dentro de la familia, las mujeres defendieron sus derechos y planes de vida, se volvieron seres individuales dentro de un sistema opresor que nunca antes había permitido que ellas tomaran decisiones propias; derivado de esto, la comunidad internacional comenzó a dar conferencias mundiales sobre el estado de la mujer, como México 1975, Copenhague 1980, Nairobi 1985 y Beijing 1995 y fue gracias a ellas que se empezaron a asentar las bases que protegen a la mujer en los campos tanto laboral, protección a la maternidad, a la igualdad de oportunidades, seguridad social y condiciones de trabajo en general.
Pero esta revolución femenina se ha mal entendido, ha sido una revolución coja que lo único que ha atendido son los derechos de la mujer por realizarse como persona y ha dejado de lado los roles de la familia; los hombres no han podido llenar los huecos que dejan las mujeres trabajadoras en el hogar. La función de la mujer ha cambiado, pero la del hombre no.
La mujer que trabaja tiene varios papeles, este concepto que se ha denominado como de dobles y triples turnos se refiere a todas las actividades que realiza la mujer dentro de los diferentes ámbitos de su vida a diferencia del hombre que ha vivido esta revolución como un espectador, lo ha hecho así en el trabajo y en el hogar.
En la Encuesta Nacional de Utilización del Tiempo (ENUT) del 2002, se vio que el hombre dedica 49 horas a la semana al trabajo, mientras que la mujer lo hace 39 horas con 29 minutos. En actividades del hogar el hombre dedica a la semana 42 horas con 37 minutos y la mujer dedica 78 horas con 56 minutos; esto hace un total de horas trabajadas a la semana para el hombre de 91 horas con 46 minutos y para la mujer de 118 horas con 25 minutos dando como resultado una jornada laboral para la mujer más larga que en comparación con la del hombre. Esto le deja a la mujer aproximadamente siete horas libres en las que tiene que dormir y aprovechar lo que le queda para el ocio y la convivencia familiar.
Bajo este concepto, el reto de las madres trabajadores, pero principalmente de la sociedad, es fomentar el compromiso de los hombres con la familia. Es decir, fomentar la corresponsabilidad familiar que significa que no sólo las mujeres son la que deberían poder salir antes de su trabajo para atender a la familia ni para ir a los festivales de los niños y niñas, para llevarlos al doctor o para cuidados familiares de otros miembros. Ahora, mujeres, hombres, empresas y sociedad deberían entender que la familia está liderada por dos personas y no por sólo una.
La tradicional familia mexicana usualmente conformada por padre, madre e hijos, casados por la iglesia católica donde las relaciones de noviazgo guardaban mucha formalidad y respeto. Las parejas no hablaban entre ellos de temas como sexo, hijos, dinero, alcohol, educación de los hijos, sueños, planes de vida; los roles estaban perfectamente definidos. Cuando dos personas estaban juntas, nadie tenía dudas de cuál iba a ser su función dentro de la familia.
La mamá siempre protectora, al tanto de los hijos y del esposo, atendiendo la casa, siempre dispuesta a dar más. Por otro lado estaba el padre todopoderoso, el sustento de la familia, él indicaba lo que tenía que hacer cada quien, sin cuestionamientos.
A partir de la década de los años sesenta las mujeres empezaron a tener un papel proactivo dentro de la familia, las mujeres defendieron sus derechos y planes de vida, se volvieron seres individuales dentro de un sistema opresor que nunca antes había permitido que ellas tomaran decisiones propias; derivado de esto, la comunidad internacional comenzó a dar conferencias mundiales sobre el estado de la mujer, como México 1975, Copenhague 1980, Nairobi 1985 y Beijing 1995 y fue gracias a ellas que se empezaron a asentar las bases que protegen a la mujer en los campos tanto laboral, protección a la maternidad, a la igualdad de oportunidades, seguridad social y condiciones de trabajo en general.
Pero esta revolución femenina se ha mal entendido, ha sido una revolución coja que lo único que ha atendido son los derechos de la mujer por realizarse como persona y ha dejado de lado los roles de la familia; los hombres no han podido llenar los huecos que dejan las mujeres trabajadoras en el hogar. La función de la mujer ha cambiado, pero la del hombre no.
La mujer que trabaja tiene varios papeles, este concepto que se ha denominado como de dobles y triples turnos se refiere a todas las actividades que realiza la mujer dentro de los diferentes ámbitos de su vida a diferencia del hombre que ha vivido esta revolución como un espectador, lo ha hecho así en el trabajo y en el hogar.
En la Encuesta Nacional de Utilización del Tiempo (ENUT) del 2002, se vio que el hombre dedica 49 horas a la semana al trabajo, mientras que la mujer lo hace 39 horas con 29 minutos. En actividades del hogar el hombre dedica a la semana 42 horas con 37 minutos y la mujer dedica 78 horas con 56 minutos; esto hace un total de horas trabajadas a la semana para el hombre de 91 horas con 46 minutos y para la mujer de 118 horas con 25 minutos dando como resultado una jornada laboral para la mujer más larga que en comparación con la del hombre. Esto le deja a la mujer aproximadamente siete horas libres en las que tiene que dormir y aprovechar lo que le queda para el ocio y la convivencia familiar.
Bajo este concepto, el reto de las madres trabajadores, pero principalmente de la sociedad, es fomentar el compromiso de los hombres con la familia. Es decir, fomentar la corresponsabilidad familiar que significa que no sólo las mujeres son la que deberían poder salir antes de su trabajo para atender a la familia ni para ir a los festivales de los niños y niñas, para llevarlos al doctor o para cuidados familiares de otros miembros. Ahora, mujeres, hombres, empresas y sociedad deberían entender que la familia está liderada por dos personas y no por sólo una.
martes, julio 06, 2010
Presentación Sustentarse
Hola! 
Las y los invitamos a ver el video de SUSTENTARSE, en él les damos una breve introducción a nuestros servicios.
VIDEO (copia y pega en el buscador): http://www.youtube.com/watch?v=cSDtky4DBHM
Si te interesa conocer más acerca de los beneficios que la Responsabilidad Social y Sustentabilidad pueden sumar a tu empresa por favor escríbenos a adriana.pulido@sustentarse.com.mx y nosotras nos contactaremos contigo!
Gracias,
tel. 5340.8644
cel. 555416-2435
Las y los invitamos a ver el video de SUSTENTARSE, en él les damos una breve introducción a nuestros servicios.
VIDEO (copia y pega en el buscador): http://www.youtube.com/watch?v=cSDtky4DBHM
Si te interesa conocer más acerca de los beneficios que la Responsabilidad Social y Sustentabilidad pueden sumar a tu empresa por favor escríbenos a adriana.pulido@sustentarse.com.mx y nosotras nos contactaremos contigo!
Gracias,
tel. 5340.8644
cel. 555416-2435
sábado, mayo 01, 2010
SustentaRSE
Hace ya más de un mes que había dejado de lado el hábito de escribir, y no por falta de información o de ideas... la razón es que un gran equipo de profesionales, hemos unido todos nuestros esfuerzos y nuestras ganas para poder constituir una sociedad, la cual tiene por objeto fomentar una verdadera transformación y un cambio significativo en la sociedad. Compartimos la misma inquietud y los mismos ideales, por eso SustentaRSE nace fortlecida y con un firme compromiso de aportar ideas y mejoras para las organizaciones, sus colaboradores (as), su crecimiento económico y el medio ambiente.  
Somos un grupo de personas que damos consultoría en temas relacionados con Responsabilidad Social y Sustentabilidad y buscamos contribuir a este planeta de manera positiva y desarrollar junto con nuestros clientes (as) un cambio sustancial en la forma de hacer negocios!
Estoy segura que a partir de ahora estarán recibiendo muchas noticias y avances acerca de lo que el equipo de SustentaRSE está logrando en corresponsabilidad con otras organizaciones.
FELICIDADES A SUSTENTARSE Y MUCHO ÉXITO!!!
Somos un grupo de personas que damos consultoría en temas relacionados con Responsabilidad Social y Sustentabilidad y buscamos contribuir a este planeta de manera positiva y desarrollar junto con nuestros clientes (as) un cambio sustancial en la forma de hacer negocios!
Estoy segura que a partir de ahora estarán recibiendo muchas noticias y avances acerca de lo que el equipo de SustentaRSE está logrando en corresponsabilidad con otras organizaciones.
FELICIDADES A SUSTENTARSE Y MUCHO ÉXITO!!!
martes, marzo 16, 2010
RECICLA ELECTRÓNICOS
Hola, les traigo una excelente sugerencia para todas aquellas personas que no saben qué hacer con los aparatos electrónicos que ya no sirven o no necesitan. Es verdaderamente molesto y contaminante tener la casa o las bodegas llenas de cosas electrónicas que no funcionan y que nada más nos quitan espacio: impresoras, cámaras fotográficas, celulares, TV, radios, aparatos domésticos, etc, etc, etc. A partir del día de hoy y hasta el 30 de Abril estaré recibiendo toda esa "basura" para llevarla a una organización donde la reciclan y reusan, además tienen un manejo especial para todos aquellos residuos tóxicos que están dentro de los aparatos electrónicos, como: Plomo, Cadmio, Mercurio,Selenio, etc...
Los datos:
A nivel mundial se generan entre 20 y 50 millones de toneladas métricas de basura electrónica y cada vez estas cifras aumentan, pues cada día se venden más celulares, más computadoras, más televisiones, etc... el ciclo de vida de estos aparatos ha disminuido significativamente, debido básicamente al consumismo.
La solución:
Es importante que hagamos conciencia y llevemos toda esta "basura" con los expertos para asegurar su reciclje, reuso y en su caso un proceso de destrucción menos dañino.
Pueden contactarme al celular o al correo electrónico, además les dejo la página web de la organización a la que le haré entrega de la "basura", por si les interesa consultarla. Ellos están autorizados para emitir certificados de destrucción.
www.proambi.com
Saludos!
Los datos:
A nivel mundial se generan entre 20 y 50 millones de toneladas métricas de basura electrónica y cada vez estas cifras aumentan, pues cada día se venden más celulares, más computadoras, más televisiones, etc... el ciclo de vida de estos aparatos ha disminuido significativamente, debido básicamente al consumismo.
La solución:
Es importante que hagamos conciencia y llevemos toda esta "basura" con los expertos para asegurar su reciclje, reuso y en su caso un proceso de destrucción menos dañino.
Pueden contactarme al celular o al correo electrónico, además les dejo la página web de la organización a la que le haré entrega de la "basura", por si les interesa consultarla. Ellos están autorizados para emitir certificados de destrucción.
www.proambi.com
Saludos!
miércoles, febrero 10, 2010
ISO 26000
Parece que ahora sí estamos a punto de recibir una de las GUÍAS más esperadas por todos los apasionados de la Responsabilidad Social. El pasado 28 y 29 de enero se reunió el comité de la Delegación mexicana para hacer los últimos comentarios al documento y poder emitir por primera vez en la historia de este proceso un voto unánime positivo para avanzar a la versión final de la misma.
Esto quiere decir que necesitamos ahora más que nunca trabajar en conjunto para dar a conocer este documento a las grandes, pero sobretodo a las pequeñas y medianas empresas; a pesar de no ser una guía certificable, ni un sistema de gestión o un sello que salga a la venta...muchos querrán aprovecharse del desconocimiento de las y los dueños o directivos de empresas y lucrarán con ello. No quiero decir que existan personas especializadas en el tema que impartan cursos, asesorías, talleres, que desarrollen estrategias para implementar la guía, esto será muy adecuado en la medida en que sean impulsores o impulsoras del tema, lo cual queda muy lejos de vender una marca o un distintivo. Se perdería el espíritu con que fue desarrollada.
Esto quiere decir que necesitamos ahora más que nunca trabajar en conjunto para dar a conocer este documento a las grandes, pero sobretodo a las pequeñas y medianas empresas; a pesar de no ser una guía certificable, ni un sistema de gestión o un sello que salga a la venta...muchos querrán aprovecharse del desconocimiento de las y los dueños o directivos de empresas y lucrarán con ello. No quiero decir que existan personas especializadas en el tema que impartan cursos, asesorías, talleres, que desarrollen estrategias para implementar la guía, esto será muy adecuado en la medida en que sean impulsores o impulsoras del tema, lo cual queda muy lejos de vender una marca o un distintivo. Se perdería el espíritu con que fue desarrollada.
jueves, febrero 04, 2010
Corresponsabilidad familiar
La semana pasada el PNUD, la OIT y el Instituto Nacional de las Mujeres presentaron el informe titulado, Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. El concepto de corresponsabilidad  está siendo adoptado por diferentes organizaciones que buscan una madurez en su gestión y un beneficio para las personas y las familias. Bajo este contexto se dijo que, más de 100,000,000 mujeres han ingresado a la fuerza laboral en AL y esto ha provocado fuertes cambios  en las dinámicas familiares; hablo de las dobles o triples jornadas, el cuidado de las y los hijos, el techo de cristal, etc. Todos ellos son conceptos que no se pueden dejar de lado cuando la mujer busca su crecimiento profesional y personal; si las mujeres son las únicas cuidadoras, este cuidado se vuelve un componente de estrés y malestar que afecta sus relaciones. El cuidado debe ser corresponsabilidad por conciliación laboral, es tarea de hombres, mujeres, empresas, sindicatos, gobiernos, etc., fomentar el equilibrio y generar herramientas que faciliten esta corresponsabilidad. De no ser así, no avanzaremos hacia nuevas dinámicas familiares con hijos e hijas mejor atendidos y parejas más comprometidas con la familia y el desarrollo del país.
martes, enero 26, 2010
Buenas ideas vs impacto deficiente
Es una lástima que diferentes organizaciones tengan tan buenas ideas y desarrollen excelentes programas; si conforme pasa el tiempo y cuando llega el momento de actuar e implementar, entonces todo se vuelve un caos...
Entre negociaciones, papeleo, permisos, presupuestos, decidir quienes integran los equipos, poca experiencia y una incapacidad de ser proactivos; los programas se van quedando en el olvido, se convierten solo en números y resultados sin que haya importado el cómo y para qué se llegó ahí.
Algunos ejemplos que me han dejado pensando últimamente es el proyecto de la Línea 12 del metro que para poder vender BONOS DE CARBONOes necesario un año de revisiones del programa, evaluaciones, análisis, etc... Así es: UN AÑO!!!
Entiendo y apoyo por supuesto que los proyectos que involucren venta de bonos de carbono deban ser muy cuidados y analizados, asegurar su correcto funcionamiento e impacto: pero un año??? El problema es que este tipo de procesos solo los podrían llevar a cabo empresas grandes y estables que puedan invertir tiempo y recursos.
Si queremos acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas a este nuevo pensamiento y nueva forma de gestionar, debemos eficientar procesos y mejorar la accesibilidad a ellos.
Por otro lado, el segundo ejemplo es con respecto al anuncio del día de hoy de que WALMART quiere "sacar de su nómina a 11,200 personas..." será que quienes han tomado esta decisión se han puesto a pensar en el impacto social de su decisión???, ¿será que ésta ha sido su última opción después de días sin dormir y propuestas de estrategias bien pensadas?
Estoy de acuerdo en que WALMART se ha puesto a trabajar en el tema de la responsabilidad social ambiental y comunitaria, pero no hay que olvidar que la verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL es integradora, no deja por fuera a ningún grupo de interés y tiene como centro a sus asociados y asociadas, a la sociedad en general y a la comunidad donde se encuentra inserta.
Entonces, ¿con qué cara puede el área de marketing o quien sea responsable decir que actúan con "responsabilidad social" si su misma gestión es irresponsable???
Entre negociaciones, papeleo, permisos, presupuestos, decidir quienes integran los equipos, poca experiencia y una incapacidad de ser proactivos; los programas se van quedando en el olvido, se convierten solo en números y resultados sin que haya importado el cómo y para qué se llegó ahí.
Algunos ejemplos que me han dejado pensando últimamente es el proyecto de la Línea 12 del metro que para poder vender BONOS DE CARBONOes necesario un año de revisiones del programa, evaluaciones, análisis, etc... Así es: UN AÑO!!!
Entiendo y apoyo por supuesto que los proyectos que involucren venta de bonos de carbono deban ser muy cuidados y analizados, asegurar su correcto funcionamiento e impacto: pero un año??? El problema es que este tipo de procesos solo los podrían llevar a cabo empresas grandes y estables que puedan invertir tiempo y recursos.
Si queremos acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas a este nuevo pensamiento y nueva forma de gestionar, debemos eficientar procesos y mejorar la accesibilidad a ellos.
Por otro lado, el segundo ejemplo es con respecto al anuncio del día de hoy de que WALMART quiere "sacar de su nómina a 11,200 personas..." será que quienes han tomado esta decisión se han puesto a pensar en el impacto social de su decisión???, ¿será que ésta ha sido su última opción después de días sin dormir y propuestas de estrategias bien pensadas?
Estoy de acuerdo en que WALMART se ha puesto a trabajar en el tema de la responsabilidad social ambiental y comunitaria, pero no hay que olvidar que la verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL es integradora, no deja por fuera a ningún grupo de interés y tiene como centro a sus asociados y asociadas, a la sociedad en general y a la comunidad donde se encuentra inserta.
Entonces, ¿con qué cara puede el área de marketing o quien sea responsable decir que actúan con "responsabilidad social" si su misma gestión es irresponsable???
miércoles, enero 20, 2010
Boston College of corporate citizenship
En esta ocasión les dejo el enlace de un sitio especializado en GOBIERNO CORPORATIVO y RESPONSABILIDAD SOCIAL entro otros temas. Tiene unas publicaciones muy interesantes, saludos!
www.bcccc.net
www.bcccc.net
miércoles, enero 06, 2010
Un poco sobre la lll Conferencia de Fundación Carolina
El pasado mes de Octubre se llevó a cabo la lll Conferencia de Responsabilidad Social México-España organizada por Fundación Carolina. En ella hubo alrededor de 200personas que asistieron en representación de alguna empresa privada, OSC, medios de comunicación, instituciones académicas o gobierno. Además, contamos con la participación de expertos en el tema de Responsabilidad Social como Carlos Solchaga, Presidente de la Fundación Euroamérica; Adela Cortina, directora de Fundación Étnor; Antonio Vives, profesor consultor de la Universidad de Stanford y Juan José Barrera, director general de Economía Social del Trabajo en España. 
Entre otros puntos importantes se habló de que la crisis obliga a las empresas a cuestionarse sobre los resultados de los programas y actividades de responsabilidad social, si la RS no está considerada como una política, un sistema de gestión o parte de la planeación estratégica, está condenada a no dar los resultados esperados, a impactar poco y ser solo un gasto y no una inversión.
La RSE no es un compromiso ético sino una necesidad que lleva a la reflexión y al desarrollo, a cambios estructurales e institucionales. La desigualdad es una limitante del crecimiento y es imperativo generar equilibrio en las oportunidades, establecer un objetivo común y caminar con los mismos compromisos.
Juan José Barrera habló sobre la responsabilidad social en la Administración Pública, la cual debe fomentar y mejorar las normas y no solo crear nuevas. También nos compartió su experiencia en España con el Consejo Estatal de RS de las empresas, el cual es un órgano constructivo del gobierno que le aporta ideas y le sugiere nuevos programas en temas como: transparencia, comunicación y memorias, consumo responsable, responsabilidad social y educación, gestión de la diversidad, cohesión social entre otros y de esta manera hizo hincapié en que la APF es muy similar a una empresa y así debiera comportarse.
Más adelante, Josep Ma Lozano, experto en RSE, comenta que es tiempo de hacer política de RS, que para asegurar su permanencia y crecimiento debemos empezar por subir el concepto a la dirección y permearlo a través de ellos al negocio. Nos dio a conocer la nueva tendencia basada en el término de responsabilidad social compartida, es necesario fomentar un liderazgo distribuido, con poco protagonismo de las partes involucradas y un discurso sostenible que genere cambios internos reales.
Una de las ponencias más interesantes fue la de la experta Adela Cortina, ella tiene una visión muy humana sobre éste término y al escucharla hablar el receptor logra entender con mucha claridad y sensibilidad lo que este concepto significa y así encontrar la manera de llevarlo a la práctica. De manera general se refirió a la responsabilidad social como una inversión y no un gasto, como una gestión ética y no solo cosmética. Define la RS como una exigencia de justicia, una herramienta de gestión y una medida de prudencia; es un motor de innovación que pasa al núcleo duro de la empresa, la cual debiera convertirse en un bien público.
Finalmente Ramón Jáuregui, menciona que una de las limitantes de crecimiento de la RS es que no está incluida en la agenda pública ni en la gobernanza de los países por lo que los gobiernos deben asumir estos criterios y legitimizarlos siendo un ejemplo a seguir y actuando de acuerdo a las necesidades de cada país. La RS debe pasar de la actitud “reactiva” a la “proactiva”.
Entre otros puntos importantes se habló de que la crisis obliga a las empresas a cuestionarse sobre los resultados de los programas y actividades de responsabilidad social, si la RS no está considerada como una política, un sistema de gestión o parte de la planeación estratégica, está condenada a no dar los resultados esperados, a impactar poco y ser solo un gasto y no una inversión.
La RSE no es un compromiso ético sino una necesidad que lleva a la reflexión y al desarrollo, a cambios estructurales e institucionales. La desigualdad es una limitante del crecimiento y es imperativo generar equilibrio en las oportunidades, establecer un objetivo común y caminar con los mismos compromisos.
Juan José Barrera habló sobre la responsabilidad social en la Administración Pública, la cual debe fomentar y mejorar las normas y no solo crear nuevas. También nos compartió su experiencia en España con el Consejo Estatal de RS de las empresas, el cual es un órgano constructivo del gobierno que le aporta ideas y le sugiere nuevos programas en temas como: transparencia, comunicación y memorias, consumo responsable, responsabilidad social y educación, gestión de la diversidad, cohesión social entre otros y de esta manera hizo hincapié en que la APF es muy similar a una empresa y así debiera comportarse.
Más adelante, Josep Ma Lozano, experto en RSE, comenta que es tiempo de hacer política de RS, que para asegurar su permanencia y crecimiento debemos empezar por subir el concepto a la dirección y permearlo a través de ellos al negocio. Nos dio a conocer la nueva tendencia basada en el término de responsabilidad social compartida, es necesario fomentar un liderazgo distribuido, con poco protagonismo de las partes involucradas y un discurso sostenible que genere cambios internos reales.
Una de las ponencias más interesantes fue la de la experta Adela Cortina, ella tiene una visión muy humana sobre éste término y al escucharla hablar el receptor logra entender con mucha claridad y sensibilidad lo que este concepto significa y así encontrar la manera de llevarlo a la práctica. De manera general se refirió a la responsabilidad social como una inversión y no un gasto, como una gestión ética y no solo cosmética. Define la RS como una exigencia de justicia, una herramienta de gestión y una medida de prudencia; es un motor de innovación que pasa al núcleo duro de la empresa, la cual debiera convertirse en un bien público.
Finalmente Ramón Jáuregui, menciona que una de las limitantes de crecimiento de la RS es que no está incluida en la agenda pública ni en la gobernanza de los países por lo que los gobiernos deben asumir estos criterios y legitimizarlos siendo un ejemplo a seguir y actuando de acuerdo a las necesidades de cada país. La RS debe pasar de la actitud “reactiva” a la “proactiva”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
